Tips para traducir
ESL 2010 / UAntofagasta / Maritza OrregoDíaz
“La traducción es el arte de transmitir un mensaje de un idioma al otro cuidando de preservar el mismo de fondo y forma. Todo trabajo de esta índole que se realice por escrito constituye una traducción; la traducción oral se conoce como interpretación.”
Traducir no es decifrar. Si el traductor no entiende lo que está traduciendo de nada valen los diccionarios ni las otras fuentes de información que puedan obtenerse.” (ProZ.com)
La traducción no es la transcripción de palabras de un idioma a otro.
La comprensión del significado de las palabras no tiene relación alguna con la traducción. Lo importante es comprender el significado de un texto en un idioma de origen, para obtener un texto con significado equivalente en el otro idioma; es decir, consiste en transferir el significado del lenguaje de una lengua a otra y el sentido (intención) pretendido por el autor.
TÉCNICAS BÁSICAS DE TRADUCCIÓN ( Source: UCV – 2002)
DEFINITION OF TRANSLATION
Translation may be defined as the replacement of textual material in one language (Source Language – SL) – by equivalent textual material in another language (Target Language – TL). Translation, as a process, is always uni-directional; it is always performed in a given direction.
TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN
Durante la transferencia de un mensaje de una lengua a otra, casi siempre se descubren proposiciones que no pueden traducirse literalmente. Por desgracia no hay fórmulas mágicas que nos den una solución; sin embargo, existe un conjunto de técnicas que nos pueden dar una idea de los cambios que con mayor frecuencia tienen que efectuar los traductores. No obstante debemos aclarar que aparte de estas técnicas debemos tener en cuenta la cultura, espacio y tiempo de ambas lenguas en cuestión. A continuación se exponen las técnicas, en términos de fácil comprensión:
1. Adición y Omisión
No es raro que al traducir sea necesario omitir o añadir palabras o grupos de palabras para preservar la idea, desde el punto de vista gramatical -estructural. Usualmente, la omisión se emplea con más frecuencia en la traducción del español al inglés y la adición en la traducción del inglés al español.
2. Explicitación
A través de esta técnica hacemos explícito en el target language (lenguaje final) lo que está implícito en el source language (lenguaje original) , o viceversa.
También podemos observar que se omiten o añaden palabras pero no desde el punto de vista gramatical-estructural, sino desde el punto de vista conceptual, es decir, se refleja la realidad desde el punto de vista de la idea.
3. Transposición
La transposición ocurre cuando:
Se cambia la función de una estructura por otra que transmita el mismo contenido semántico.
4. Equivalencia
Todo idioma tiene metáforas, refranes, frases idiomáticas o sentidos figurados; el traductor debe buscar su equivalencia exacta en el idioma final (Target Language).
• They are like two peas = Se parecen como dos gotas de agua.
• No hay mal que por bien no venga = Every cloud has a silverlining.
5. Adaptación
En cada cultura hay una serie de situaciones, actividades y símbolos a las cuales se les asigna una significación social determinada. El traductor tiene que adaptar estos elementos de una cultura a la otra, poniendo notas al pie de página que expliquen el simbolismo. Por ejemplo,
• En los países hispanos se dice que un gato tiene siete vidas, mientras que en los países anglosajones tiene nueve vidas.
• En la cultura hispana el martes 13 es símbolo de mala suerte, mientras que en la anglosajona es el viernes 13.
• “Día de Reyes” = “Magi Day”
• La palabra “compadre” en español no tiene equivalente en inglés.
6. Modulación
El traductor tiene que adaptar los sintagmas convencionales de una cultura ala otra; lo cual implica el paso de una forma de pensamiento a otra. Por ejemplo:
• I have not heard from you = No he tenido noticias tuyas
• Write a check = hacer un cheque
• Let us go for a sail = Demos un paseo en barco
7. Compensación.
Es la combinación de varias de las técnicas que han sido mencionadas previamente.